ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR LA ATENCIÓN EN LOS ESTUDIANTES


Por Dra. Patricia R.        
                                                                     
Para los niños de Pre-escolar y Básica Primaria
                                                                                                        
Profesores con estos ejercicios lograran que los estudiantes mantengan la atención por periodos de tiempo más largos y así poder mejorar el aprendizaje en cada uno de ellos.

como trabajar la atencion de los ninos

Es necesario que se desarrollen 5 habilidades fundamentales las cuales son:
  • Atención Visual
  • Atención Auditiva
  • Entrenar el Tacto
  • Entrenar el olfato
  • Estar quietos.


Se deben trabajar cada una de ellas a través de ejercicios prácticos que se podrán implementar en cada una de las actividades diarias en clase. Estas actividades son sugerencias  y se podrán cambiar de acuerdo a la creatividad  y experiencia de cada una de las docentes.

PROCEDIMIENTO:
desarrollar la atencion visual
  • EDUCAR LA ATENCIÓN VISUAL: Para desarrollar esta habilidad es importante aprender a establecer contacto ocular, es decir que siempre que se hable o se este escuchando, la persona debe mirar a los ojos a la persona que se dirige. Las actividades que se pueden trabajar son:

  1. Cada estudiante elaborara en una hoja de papel sus ojos, los cortara de manera que cuando se los ponga pueda mirar a través de ellos (como un antifaz). El profesor permitirá que los estudiantes se desplacen por el salón de clases sin quitarse el antifaz y se dirijan a diferentes compañeros para que pueden establecer un pequeño dialogo. De esta manera los estudiantes deberán ver la importancia que tiene MIRAR a la otra persona cuando le están hablando.
  2. Realizar una sopa de letras de un tema determinado para que los estudiantes pueden encontrar las palabras sugeridas en un tiempo establecido, el alumno que logre encontrar la mayoría de palabras será premiado.
  3. Elaborar un concéntrese sencillo para que por dúos participen encontrado la mayoría de parejas. Observar una lámina determinada por espacio de 1 minuto, luego quitarla y empezar a recordar detalles de la misma como colores, personajes, formas distribución, etc.


  • EDUCAR LA ATENCIÓN AUDITIVA: Es importante practicar la ESCUCHA, “Quien no sabe escuchar no sabe relacionarse”. Para lograr esta habilidad es necesario escuchar sonidos diferentes y discriminarlos, esto se puede realizar de la siguiente manera: 
  1. Dramatizar el desplazamiento de distintos animales realizando su sonido característico.
  2. Escuchar sonidos que se producen en el medio como los sonidos que vienen de la calle, los humanos, etc.
  3. Realizar sonidos de instrumentos y adivinarlos.
  4. Realizar la siguiente dinámica; los estudiantes colocaran las sillas alrededor del salón (se colocara 1 silla menos de la cantidad de estudiantes que se encuentran en el salón) cada vez que escuchen la música bailaran alrededor de las sillas y cuando se detenga la música se sentaran en la silla donde quedaron, el alumno que quedo sin silla ira saliendo del juego hasta que quede un ganador. De esta manera se aprenderá a controlar impulsos, a escuchar y estar atentos. 

  • ENTRENAR EL TACTO Y EL OLFATO
    olfato
  1. Colocar en diferentes bolsas un objeto de distintas texturas (peluche, papel corrugado, lija, toalla,)  pasaran uno a uno con los ojos vendados tocaran los objetos y adivinaran de que se trata.
  2. Se reunirán algunos alimentos que se tengan dentro del salón, o con otros elementos que se puedan traer de casa como sal, azúcar, limón, con los ojos vendados pasaran algunos estudiantes se les dará a probar cualquier alimento y tendrán que adivinar que es lo que están probando y dar sus características (dulce, salado, acido). 

  • ESTAR QUIETOS: “Para concentrarse el cuerpo debe dejar de moverse”. 
  1. Juego de estatuas, esto permitirá que los estudiantes estén inmóviles durante uno o dos minutos.
  2. Relajación, es indispensable que los alumnos conozcan su cuerpo y manejen sus emociones, se podrá realizar el siguiente ejercicio con una música suave y en un espacio donde los niños y niñas se puedan acomodar. La docente dirigirá el ejercicio: Respiración consciente (sentados): Observa como es tu respiración agitada, serena, corta, profunda, regular o irregular. Ahora cierra los ojos y concéntrate en el recorrido del aire en tu interior, como entra y como lo expulsas. Respira tres veces llenando de aire el abdomen y el pecho. Expulsa el aire cada vez muy despacio. Sonidos (En la posición en que se encuentran): Apoya las manos sobre las rodillas, cierra los ojos y concéntrate en todos los sonidos y ruidos que llegan de fuera: pasos, una puerta que se cierra, voces, gritos…Ahora concéntrate en los ruidos que se escuchan al interior del salón: movimientos de las personas que se encuentran a tu lado.
  3. Exploración de nuestro cuerpo: Imagina que tu cuerpo es una casa llena de habitaciones. Haz de cuenta que tus pies, piernas y muslos son el sótano, piensa lo importante de estas partes para tu cuerpo con ellas puedes caminar de un lado a otro, correr, bailar…; pasemos al estomago, el pecho y el tórax que corresponden al patio de la casa, piensa que allí pasamos momentos felices y que nuestro pecho y estomago sienten todas nuestras emociones (alegrías, tristezas, dolencias). La columna vertebral y la espalda son las escaleras que unen todas las habitaciones. Los hombros, el cuello y la cabeza forman el segundo piso, imagina que en esta parte mas alta donde se encuentra tu cabeza se levanta una torre que alberga muchos pensamientos, palabras dulces que se las expresamos a las personas que amamos, conocimientos que aprendemos a lo largo de nuestras vidas y los mas importante es que nuestra cabeza alberga nuestra cara en donde por medio de nuestros sentidos podemos ver, oler, besar y escuchar a las personas con las cuales compartimos diariamente. Ahora quiero que abran sus ojos lentamente y se den un fuerte aplauso.
ninos desmotivados en clases


Estas actividades  se podrán trabajar no solo en la dirección de curso sino en los momentos en que sientan que los estudiantes están inquietos, dispersos o desmotivados. (Se puede trabajar solo una habilidad).

No comments:

Post a Comment