CUIDA TUS RODILLAS (segunda parte)

Por Dra. Pilar R
Y como continuación a nuestro artículo cuida tus rodillas, donde te escribí acerca de la enfermedad de osgood-schlatter, hoy comentaremos sobre la 
  
ruptura de tendonRUPTURA DEL TENDON ROTULIANO: El tendón rotuliano es la porción terminal del músculo cuadriceps que conforma la región anterior del muslo. Este músculo está formado por cuatro músculos distintos y todos ellos terminan en el mismo tendón, el rotuliano. Su función es la transmisión a los huesos de la fuerza generada durante la flexión del músculo.

La ruptura del tendón ocurre al producirse una fuerte tensión del cuadriceps con la rodilla en flexión. Se ve en pacientes mayores o con patología basal (por ejemplo, artritis reumatoide, lupus). El paciente presenta dolor e incapacidad en extender su rodilla.

Se presenta especialmente durante actividades deportivas. Esta ruptura puede ser parcial o total, siendo esta la más frecuente. Estos pacientes sufren una severa incapacidad ya que se compromete el mecanismo extensor de la rodilla. 
          
Esta patología se presenta en personas jóvenes, ya que aproximadamente el 80% de éstas ocurre en menores de 40 años, y asociada con actividades deportivas. Generalmente se ha aceptado que un tendón sano no se rompe.

La tendinitis se recupera en dos o tres días, la tendinopatía que ocurre por primera vez puede tomar dos o tres meses para alcanzar recuperación. La forma crónica de tendinitis dura 4 a 6 semanas y la tendinopatía persistente puede demorarse de 3 a 6 meses hasta alcanzar recuperación total.

La posibilidad de recuperación es de 99% en los casos de tendinitis y de 80% en la tendinopatía. El tratamiento busca promover la síntesis de colágeno y la maduración y fortaleza del tendón lesionado mediante ejercicios y manipulación. Por el contrario el manejo de la tendinitis tiene como propósito aliviar la inflamación con medicamentos.

El tratamiento quirúrgico es empleado en los casos refractarios de tendinopatía pero el pronóstico solamente de 7% a 85% y la recuperación es prolongada, de 4 a 6 meses.

La tendinopatía de la rótula, se manifiesta por dolor, tanto en atletas como en los que no lo hacen, y es más intenso cuando se suben o bajan escaleras o después de permanecer sentado por largo tiempo.

Existe una clasificación por fases, basada en el cuadro clínico que permite orientar el tratamiento.

I: Dolor luego de la práctica de deportes. No altera el rendimiento deportivo.

II: Dolor antes de la actividad, desaparece parcialmente mientras se efectúa la práctica del deporte y vuelve a aparecer luego de concluido el esfuerzo. Disminuye el rendimiento del deportista.

III: Dolor que permanece antes, durante y después del esfuerzo inhabilitando al deportista para el deporte competitivo.

IV: Ruptura completa del tendón.

Los pacientes con lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide, insuficiencia renal crónica, diabetes, tenosinovitis, infecciones, tuberculosis, tumores, miositis, tifo y sífilis, tienen una predisposición a la ruptura del tendón. Otras patologías que han sido asociadas con ruptura espontánea del tendón son el síndrome de Osgood Schlatter y las tendinitis crónicas.

TRATAMIENTO

La recuperación puede tomar de 3 a 6 meses eventualmente el paciente mejora.

  • El reposo relativo tiene que ver más con disminución de la carga sobre el tendón afectado que con inmovilización total que puede conducir a atrofia; ante la carencia de estudios aleatorios que indiquen cuál es el tiempo adecuado de reposo la guía para el médico debe ser la presencia y tolerancia del dolor.
  • Crioterapia se realiza en periodos de 10 minutos. Su indicación es en casos en los cuales hay evidente inflamación; el frío disminuye el dolor y la respuesta inflamatoria en tendinitis aguda.
  • Los ejercicios o maniobras de reforzamiento y estiramiento deben iniciarse una vez que ha pasado el dolor.
  • Para el dolor no inflamatorio de las otras tendinopatías pueden emplearse analgésicos simples, los cuales deben ser recetados por el médico tratante.

Si han transcurrido 6 meses de tratamiento conservador y el paciente no mejora se puede realizar tenotomía. No hay evidencia que la cirugía promueva la regeneración del tendón.

EJERCICIOS

Cuando todavía existe dolor (fase II) se deben  realizar ejercicios para evitar la atrofia del cuadriceps.


1.  Sentado con las piernas estiradas, con un cojín o    almohada debajo de la rodilla, hacer fuerza intentando aplastarla (Contracción del cuadriceps) sostener por 5 segundos y luego descansar. Realice 3 series de 10.


ejercicios para las rodillas

2.  Con la espalda apoyada en la pared, flexione las rodillas como si se sentara en una silla imaginaria (controla que la línea imaginaria que hace la rodilla sobre el suelo no caiga por delante del empeine). Empieza con un ángulo de 12º de la rodilla, y mantenga unos 10 segundos). A medida que vaya desapareciendo el dolor vaya aumentando el ángulo, hasta llegar a los 90º. Descanse y repita. Haga 10 repeticiones cada día. El mismo ejercicio se puede realizar con un balón en la espalda.

3.  En la camilla contra la pared subir y bajar la pierna como escalando la  pared.

dolor de rodillas

4.  En posición supino acostado en una colchoneta o en el   piso, con una pesa en el tobillo, súbala lentamente con el pie mirando hacia el techo y sosténgala por 5 segundos, luego bájela lentamente, realice 3 series de 10, comience con poco peso para después ir aumentando.

las rodillas

5.  Boca arriba, con la pierna estirada, hacer números en el aire.

6.  Unos ejercicios muy importantes para el fortalecimiento del tendón son los excéntricos. Estos se deben realizar cuando el dolor haya desaparecido por completo, ya que someten a mucha tensión al tendón.


7.  Dirigir la pierna que está hacia un lado y otro  al igual pero con los ojos cerrados.

8.  Fortalecimiento Isquiotibiales

9.  Fortalecimiento de Gemelos
10.  Empiece a correr por zonas blandas: césped, en la playa,... realizar "ochos", cambios de dirección.

Recomendaciones

  • Al realizar los ejercicios, bajo la adecuada supervisión de un fisioterapeuta.
  • Evite correr por zonas duras porque el tendón rotuliano sufre mucho.

No dudes de comunicarte con nosotros ante cualquier duda.

FRANK H. NETTER,  Sistema Músculo esquelético

MALAGON – SOTO, Tratado de Ortopedia y Fracturas 

JARAMILLO JUAN CARLOS, Ortopedia y traumatología


RENE CAILLIET, Síndromes dolorosos rodilla


No comments:

Post a Comment